Laboratorio Amaniel: un poco de historia

El Instituto de Radiactividad tuvo su origen en el Laboratorio de Radiactividad creado por el químico José Muñoz del Castillo en 1903, seis años después del descubrimiento de la radiactividad por Becquerel. Catedrático de Química en la Universidad de Zaragoza se especializa en química agronómica, dedicándose al estudio de la plaga de la filoxera.

En 1908 consiguió un presupuesto para la publicación de un Boletín, y por fin en 1910 el Laboratorio pasa a ser Instituto de Radiactividad, dependiendo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, instalándose en 1914 en la calle Amaniel de Madrid. El Instituto funciona hasta 1940, aunque a partir de 1926, fecha en que muere Muñoz del Castillo, entra en un período de declive agravado por la guerra civil. 

Tras la contienda, y tal vez debido a los intereses estratégicos y militares de la política franquista, se crea la Junta de Energía Nuclear cuyo mando recayó siempre en un militar. Quizá este fue el motivo por el que con anterioridad, en 1940, el Instituto de Radiactividad, centro de carácter civil, había sido anexionado al Instituto Nacional de Geofísica que estaba situado en el campus central del CSIC. Es entonces cuando el antiguo edificio de la calle Amaniel se cierra y permanece abandonado durante cuarenta años debido a la fuerte contaminación radiactiva de sus instalaciones. 

En 1979 se crea el Instituto de Geología del MNCN al que se vincula el antiguo Instituto "Lucas Mallada” y el Instituto Nacional de Geofísica, recuperándose al año siguiente los instrumentos del Instituto de Radiactividad . De acuerdo con la documentación, el Instituto de Radiactividad estuvo organizado en cuatro secciones: radiofísica,, radioquímica, radiogea, radiocosmia y meteorología radiactiva (las tres bajo responsabilidad de Muñoz del Castillo) y radiobiología y radioterapia. Hay constancia de los contactos que el laboratorio tuvo con científicos extranjeros como Marie Curie, nombrada Directora Honoraria del Instituto en 1919 en agradecimiento a la colaboración activa que había venido manteniendo con el Instituto, y el Dr. Szilard que llegó a trabajar en el Laboratorio y a quien se le debe el desarrollo de un nuevo electrómetro para la medida de la radiactividad que está entre los aparatos que más adelante se comentan.

 

Para saber más sobre los origenes y actividad de este laboratorio recomendamos consultar:
- Aguas, semillas y radiaciones. El Laboratorio de Radiactividad de la Universidad de Madrid, 1904-1929.
Nestor Herrán Corbacho. Editorial CSIC, 2008
.

- Laboratorio de Radiactividad: el estudio de campo y la medida de Szilard en el laboratorio de la calle Amaniel.
J. M. López Sancho & Esteban Moreno Gómez. Recreación de Laboratorios y funcionamiento de instrumental científico-histórico. 2014.



Anterior Índice de aparatos

Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Colecciones: Laboratorio Amaniel. Un poco de historia.
Autores: Roberto Moreno, Ana Romero y Fernando Redrajo. Arbor Nº603. Tomo CLIII. (Marzo 1996).
Sobre nosotros / Mapa / Estadisticas / Licencia y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.