Fonógrafo de Edison

Fonógrafo
  • Nombre: Fonógrafo de Edison (Edison Concert Phonograph)
  • Constructor/Marca: Edison Speaking Phonograph Company
  • País: U.S.A.
  • Datación: c. 1905
  • Ubicación actual: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).

Descripción y funcionamiento

Este modelo de fonógrafo, Edison Concert Phonograph, constaba de un cilindro registrador y una bocina (no conservada) cuyo final estaba cerrado por un diafragma metálico unido a una aguja grabadora y a una aguja reproductora.
Para llevar a cabo la grabación, se introducía en el cilindro registrador un cilindro de cartón recubierto de cera, el sujeto se colocaba delante del fonógrafo y comenzaba a hablar a través de la bocina. Las oscilaciones de presión del aire espirado hacían vibrar el diafragma y la vibración se transmitía a la aguja grabadora. El diafragma y la aguja grabadora se acoplaban en un carro o puente móvil que se desplazaba a lo largo del cilindro registrador de modo que la punta biselada de la aguja se mantenía en contacto constante con la cera, grabando en ella un surco continuo tanto más profundo cuanto mayor era la amplitud del movimiento vibratorio.

Para escuchar la señal, la aguja reproductora iba recorriendo la orografía grabada sobre la superficie de la cera. El diafragma recibía la vibración de la aguja reproductora y la bocina la conducía al exterior, dando lugar a una onda sonora perceptible por el oído.

El Edison Concert Phonograph, fabricado por la Compañía de Edison entre 1899 y 1912, presentaba grandes ventajas frente a otros fonógrafos más antiguos. La grabación sobre cera, en primer lugar, permitía reproducir varias veces la secuencia grabada o bien borrarla y realizar una nueva impresión. El cilindro inscriptor, por otra parte, no se movía ya manualmente, con una manivela, como en los primeros fonógrafos, sino con un mecanismo de relojería, lo que igualaba las antiguas diferencias en cuanto a la velocidad de grabación y de reproducción del sonido.

  • GÓMEZ MONTEJANO, M. El fonógrafo en España. Cilindros españoles. Madrid, Gráficas Caro, 2005.
  • LÓPEZ OCÓN, L. ALBALÁ, M. J. Y GIL FERNÁNDEZ, J. Las redes de los investigadores del Centro de Estudios Históricos: el caso del Laboratorio de Fonética de Tomás Navarro Tomás. En El Laboratorio de España. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1907-1939. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 299-329.
  • MARICHELLE, H. La parole d’après le tracé du phonographe. Paris, Librairie Ch. Delagrave, 1897.
  • NAVARRO TOMÁS, T. Archivo de la Palabra. Trabajos realizados en 1931. Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1932.
  • ORTIZ, C. Raíces hispánicas y culturas americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos. Revista de Indias, LXVII, 239, pp. 125-162.
  • ROUSSELOT, P. J. Principes de Phonétique Expérimental. París, Leipzig, H. Welter, 1897.
  • SÁNCHEZ RON, J. M. Tomás Navarro Tomás y los orígenes de la fonética experimental en la JAE. Asclepio, LIX, 2, 2007, pp. 63-86.
  • SCRIPTURE, E. W. The elements of Experimental Phonetics. New York, Charles Scribner’s Sons, London, Edward Arnold, 1902.
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Aparatos e Instrumentos Científicos del CSIC. Fonógrafo.
Autores de la Ficha: Mª José Albalá Hernández
Condiciones de uso © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2014.