La historia del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" va íntimamente unida a la del Laboratorio de Investigaciones Físicas primero, y después a la del instituto nacional de Física Química, como constata el material recuperado de este centro.
Tras la guerra, en marzo de 1946 fue creado oficialmente el Instituto de Óptica del CSIC, aunque con anterioridad había funcionado como una sección del Instituto "Alonso de Santa Cruz" de física, a la que iba asociada una subsección de espectroscopía. Las otras secciones del Instituto eran: Rayos X y magnetismo dirigida por Julio Palacios y Electricidad encabezada por Alfredo Guijarro Alcocer. Existían además otras secciones fuera de Madrid: como las de Electricidad y Radiaciones, una en Barcelona otra en Valladolid y otra en Zaragoza, dirigida esta última por Juan Cabrera.
José María Otero de Navascués fue el máximo responsable del centro, primero como jefe de la sección y posteriormente como director del Instituto. Era ingeniero de la Armada, circunstancia que le permitió un fácil acceso a las instalaciones del Laboratorio y Taller de Investigaciones del Estado Mayor de la Armada (LYTIEMA). No hay que olvidar tampoco que la investigación en el campo de la óptica en nuestro país está estrechamente vinculada a la creación del laboratorio de Óptica, por parte de la Marina de Guerra, en 1934.
Al pasar de ser una sección del Instituto "Alonso de Santa cruz" a un Instituto independiente, la estructura del centro cambió. Se establecieron las siguientes secciones: Óptica fisiológica y fotométrica, Óptica física y teórica, Óptica geométrica, Óptica oftalmológica, Óptica electrónica y Espectros ópticos (en 1948 esta sección pasará a llamarse "Espectros atómicos y moleculares").
En 1948 se creará la Sección de fotografía y Fotoquímica, siendo la jefe de la misma M. Teresa Vigón, que había estado en el Instituto Fotográfico del Politécnico de Zürich estudiando problemas de la especialidad.
En 1949 se crea el Departamento de Óptica Técnica del que fue su primer jefe el prof. Franz Weidert, fundador y director del Instituto de Óptica de Berlín.
En 1950 el Instituto de Óptica abandona el edificio "Rockefeller" donde había permanecido desde sus comienzos y se instala en el nuevo edificio que ocupa hasta hoy en el recinto del CSIC. Será entonces cuando Miguel Catalán se haga cargo de la dirección de una de las dos secciones del departamento de Espectros, la de "Espectros atómicos".
La fecha de creación del Instituto coincide con el inicio del periodo de la autarquía y del aislamiento internacional de España. En estas circunstancias, la condición militar de Otero de Navascués va a permitir una colaboración íntima entre un centro civil de investigación y otro militar. Es probable que el LYTIEMA fuera el único taller de España capacitado para la fabricación de aparatos ópticos, circunstancia que va a condicionar un esquema de funcionamiento: realización del proyecto o diseño del aparato por el Instituto de óptica, realización del prototipo por el LYTIEMA y fabricación industrial por la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), creada asimismo por el propio Otero de Navascués. De esta forma los aparatos ópticos, tanto para la investigación como para centros oftalmológicos y comercios de óptica, son suministrados por el propio Estado.
Entre los instrumentos recuperados en el Instituto de Óptica se puede establecer tres orígenes: los pertenecientes a la sección de Espectrometría y Espectrografía del antiguo Laboratorio de Investigaciones Físicas, cronológicamente adscritos por tanto al primer tercio del siglo XX, los procedentes del Instituto Nacional de Física y Química y los que podemos considerar como propios o pertenecientes al Instituto, situándolos entonces en torno a los años 50.
Con respecto al primer grupo y siguiendo de nuevo a Sánchez Ron, se ve que en el Laboratorio de Investigaciones Físicas la sección de Espectrometría y espectrografía contaba con dos salas: una, al mismo tiempo de cumplir funciones de cámara oscura o de revelar, tenía además instalado un espectrógrafo de la casa ingles Hilger; en la otra era en la que estaban instalados dos interferómetros uno de Michelson y otro de Fabry y Perot, así como un electroimán Du Bois para el efecto Zeeman.
Por la documentación parece que esta sección de Espectrometría y Espectrografía, o por lo menos la parte a ella dedicada a la interferometría, se diseña en un principio pensando en Martínez-Risco. Como pensionado de la JAE, trabaja desde 1909 a 1911 en el Natuurkunding Laboratorium de Ámsterdam dirigido por Pieter Zeeman, Nobel de Física, por su descubrimiento de las rayas espectrales en presencia de un campo magnético (lo que posteriormente se pasa a llamar el efecto Zeeman). Es por ello por lo que Martínez-Risco se familiariza con el manejo de estos aparatos y por lo que a su vuelta a España presenta una tesis doctoral donde el método de espectroscopia interferencial de Fabry y Perot desempeña un papel fundamental.
Cronológicamente, el aparato más antiguo con que hoy se cuenta perteneciente a la sección de Espectrografía del Laboratorio de Investigaciones Físicas, es un espectrógrafo anónimo de principios de siglo, probablemente sea de la casa inglesa Hilger por el tipo de barniz y pie que presenta, con prisma de cuarzo, de reducidas dimensiones y escaso poder de resolución.
Se ha conservado en el Instituto de Química Física "Blas Cabrera", habiéndose utilizado hasta época reciente en la obtención de espectros moleculares por el Prof. Ulises Acuña.
El siguiente aparato, cronológicamente, es otro espectrógrafo de la casa ingles Hilger, del que las primeras referencias documentales se sitúan en 1933 y fue con él con el que trabaja Miguel Ángel Catalán a partir de esta fecha. No obstante, el aparato es sin lugar a dudas de época anterior pero no parece que sea el mismo al que se refiere la documentación de la primera época del Laboratorio de Investigaciones Físicas. Tecnológicamente está caracterizado por un gran poder de resolución ya que posee una distancia focal de 3 metros; originalmente disponía de óptica de vidrio y cuarzo lo que permitía cubrir una amplia zona del espectro. Se ha conservado íntegro, aunque solamente con la óptica de cuarzo.
De los interferómetros que menciona Sánchez Ron como existentes en la sección de Espectrografía, se ha conservado un imponente modelo de Michelson datable hacia 1920 y construido por la casa italiana Officine Galileo. Afortunadamente se ha conservado absolutamente íntegro con todos sus accesorios. Otro interferómetro de esta época es un pequeño modelo construido por W & L. E. Gurley. Trot, N. Y. USA. Es un modelo de Michelson, por lo que probablemente sea un modelo como los utilizados por Martínez Risco en su tesis doctoral.
Dentro del segundo bloque de instrumentos, destacan por su importancia un espectroscopio construido por el LYTIEMA y número 1 de fabricación, siendo una réplica perfecta de un modelo de la casa alemana Zeiss de los años 30, y que ratifica el esquema de funcionamiento en la época de la autarquía anteriormente mencionado. El aparato es un modelo de desviación de longitud de onda constante, sistema en el que el giro del prisma va acompañado del movimiento de la escala en la que se puede leer directamente la longitud de onda. Puede ser utilizado como monocromador, versión ésta que también fue fabricada por el LYTIEMA y de la que se ha recuperado un ejemplar.
En este mismo bloque hay que hablar del primer microscopio electrónico que llegó a España en 1947. De la marca americana RCA, fue instalado inicialmente en la sección de Óptica electrónica de nueva creación, de la que era responsable el Prof. García Santesmases. Posteriormente será trasladado al nuevo edificio.
En esta misma época se instala un laboratorio de fotoelectricidad del que se han recuperado una colección de elementos fotovoltaico uno de los cuáles está fechado en el año 30, lo que indica que ya en el Laboratorio de Investigaciones Físicas se debieron realizar trabajos en este campo.
Extracto de La recuperación de la Instrumentación Científico-histórica del CSIC: Instituto de Óptica "Daza de Valdés". Autores: Roberto Moreno, Ana Romero y Fernando Redrajo. (1996).