Notas y Bibliografía

1- Por ejemplo pueden consultarse, entre otras, las siguientes obras: RODRIGUEZ ALCALDE, L. «Biografía de Leonardo Torres Quevedo». Institución Cultural de Cantabria/CSIC. Diputación Provincial de Santander, Santander, 1974.GARCIA SANTESMASES, J. "Obra e inventos de Torres Quevedo». Instituto de España, Madrid, 1980. GONZALEZ DÉ POSADA, F. Editor. "Leonardo Torres Quevedo». Biblioteca de la Ciencia Española. Fundación Banco Exterior, Madrid, 1992.

2- Patentes de Invención de Don Leonardo Torres Quevedo. Registro de la Propiedad Industrial. Ministerio de Industria y Energía. Madrid, 1988. (p.7). Recoge las Patentes de Invención y los Certificados de adición hechos en España.

3- R. O. publicada en la Gaceta del 9 de enero de 1904.

4- Este documento es una memoria de los trabajos realizados en el Centro de Ensayos de Aeronáutica y en el Laboratorio de Automática. En ella aparecen los presupuestos manejados desde el año 1907 a 1911. Por lo que parece correcto datar este documento a lo largo de 1911 para solicitar probablemente la dotación para el año siguiente. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

5- Carta del Director General de Comercio al Ministro de Fomento, fechada en Madrid el 9 de agosto de 1913. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

6- Documento firmado por Leonardo Torres Quevedo y dirigido al Director General de Comercio, Industria y Trabajo. Está fechado el 8 de marzo de 1913. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

7- Carta de Torres Quevedo fechada el 16 de julio de 1914 dirigida a Cesar Silió. Este planteamiento de la firma Astra no parece que sea más que mera retórica, pues bien deberían saber sus directivos la incapacidad de nuestro país para desarrollar empresas de este tipo y de esa envergadura cuando no parece que existiera ni tan siquiera el elemental suministro de hidrógeno. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

8- Pueden verse estos elogios en "Comptes Rendus de L'Academie des Sciences» del 19-XlI-1916. "United Services Magazine» (septiembre de 1914). "The Aeroplane» (20-VII-1919). "The New York Herald» (5-11- 1914), así como los folletos de propaganda de la casa "Astra».

9- Carta deTorres Quevedo a Cesar Silió fechada el 16 de julio de 1914. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

10- Oficio dirigido por Torres Quevedo al Director General de Comercio, Industria y Trabajo fechado el 8 de marzo de 1913.

11- El local y las competencias del Centro de Ensayos de Aeronáutica debieron permanecer en Guadalajara, haciéndose cargo de ellos la administración militar, pues al menos hasta el comienzo de la Guerra Civil, existió un cuartel de aeroestación militar en aquella localidad.

12- Informe fechado y transcrito parcialmente en un documento depositado en el Archivo de Leonardo Torres Quevedo.

13- Torres Quevedo deja al margen en los años siguientes cualquier tipo de problema aeronáutico. Es únicamente hacia 1919 cuando a instancias del ingeniero militar Sr. Herrera vuelve a retomar este asunto en un proyecto que le resulta muy seductor, como fue la construcción de un dirigible c.apaz de realizar un servicio regular de viajeros entre España y América. Fue su conocido modelo de dirigible "Hispania».

14- R. O. de 19 de mayo de 1911.

15- R. O. publicada en la Gaceta el 5 de marzo de 1907.

16- MEMORIAS. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Cursos 1907, 1908 Y 1909. Madrid, 1910. (p.51).

17- MORENO, R.; ROMERO, A.; REDRAJO, F. "La recuperación de la Instrumentación científico-histórica del CSIC". Arbor, CLIII, N° 603. Madrid, 1996. (pp.9-54).

18- R. O. publicada en la Gaceta del 12 de junio de 1910.

19- Asociación de Laboratorios. Archivo JAE. Residencia de Estudiantes.

20- MEMORIAS. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Cursos 1912 y 1913, Madrid, 1914. (p.287).

21- Torres Quevedo hace una solicitud de oficio el 8 de marzo de 1913 que dirige al Excmo. Sr. Director General de Comercio, Industria y Trabajo del Ministerio de Fomento. Se conserva copia en el Archivo Leonardo Torres Quevedo.

22- Decreto de 9 de marzo de 1933, publicado en la Gaceta del 12 de marzo del mismo año.

23- En la sesión del 20 de marzo de 1935 se indica que la Junta "... acordó designar un Secretario Adjunto a fin de eximir al Sr. Castillejo de todo trabajo en la Junta para que pueda concentrar su atención en los trabajos que exige la Fundación ...". Libro de Actas del Consejo de Administración. Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y ensayos de reforma. Archivo JAE. Residencia de Estudiantes.

24- Acta de la Sesión del 20 de Junio de 1934. Libro de Actas del Consejo de Administración. Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y ensayos de reformas. Archivo JAE. Residencia de Estudiantes.

25- Existe una carta de Leonardo Torres Quevedo dirigida a Marcos López jefe del taller, fechada precisamente el 9 de marzo de 1933, donde se hace mención expresa de la protesta planteada por el taller del Laboratorio ante el nombramiento, y la solicitud por parte de Torres Quevedo para que depongan su actitud. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

26- Carta de Torres Quevedo a Cesar Silió fechada el 16 de julio de 1914. Archivo Leonardo Torres Quevedo.

27- Catálogo de la Exposición del material científico.Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Madrid. 15-20 de junio de 1913. Publicado en Madrid en 1913. Congreso de Valladolid 17-22 de octubre de 1915. Publicado en Madrid en 1915.

28- ARRILLAGA, Francisco de P.: "Discurso leído con motivo de la solemne entrega de la Medalla Echegaray al Excmo. Sr.D. Leonardo Torres Quevedo". Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 1916. (p.31 y 32).

29- "Nota de los aparatos mandados a la ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS". Archivo Leonardo Torres Quevedo. Es un documento de un folio mecanografiado en sus dos caras y aunque está fechado en 1928, en el membrete del papel sigue apareciendo el del Laboratorio de Automática. Se desconocen los motivos que provocan este envío, aunque parece probable que la creación del Ministerio de Economía Nacional en este mismo año, al que pasa la Dirección General de Industria ycon ella el Laboratorio tenga algo que ver. Es probable que el cambio de dependencia formal, no incluyera los bienes muebles del Ministerio de Fomento, y estos pasaran como tales a la Escuela de Caminos que sí sigue dependiendo de este Ministerio. Tampoco se tiene la certeza de que los aparatos que en ella aparecen reflejados (un total de 38 fabricados en el Laboratorio y 10 más adquiridos por éste en casas comerciales), fueran en ese momento todos los que estaban en el Laboratorio, o había más. Por otro lado, se tiene constancia de la existencia en Caminos de aparatos fabricados en el Laboratorio desde el año 1910.

30- Sesión de 16 de octubre de 1933. Archivo Residencia de Estudiantes.

31- TORRES QUEVEDO, L.: "Memoria sobre las máquinas algébricas». Bilbao, 1895. SAAVEDRA, E. "Informe interesante sobre una máquina para resolver ecuaciones». Anuario de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Madrid, 1895. TORRES QUEVEDO, L.: Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 1901. GARCtA SANTESMASES, J.: "Obra e inventos de Torres Quevedo». Instituto de España, Madrid 1980.

32- De los husillos hoy localizados hay tres en la E. T.S. de Caminos Canales y Puertos, uno en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y otro lo conserva la familia.

33- TORRES QUEVEDO, L.: "Une reclamation de priorite a propos du tálékine et des experiences d'antibes». Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomo v: Nums. 7,8 Y 9, Madrid, julio, agosto y septiembre de 1906.

34- TORRES QUEVEDO, L.: "El dirigible Hispania». Discurso inaugural del VII Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias celebrado en Bilbao en septiembre de 1919. Tomo 1, Madrid, 1919. (Véase nota n.o 13).

35- TORRES QUEVEDO, L.: "Arithmometre electromécanique». Les Machines á Calculer: CXXXII, 588-599, Paris, 1920.

36- El 15 de mayo de 1911 Santiago Ramón y Cajal, como Presidente de la JAE, se dirige a Leonardo Torres Quevedo para comunicarle que le ha sido concedida una pensión de un año a Gonzalo Brañas para construir un magnetógrafo mecánico de su invención en los talleres que conforman la Asociación de Laboratorios. Carta conservada en el Archivo Leonardo Torres Quevedo. Al año siguiente en las Memorias de la JAE se lee: "La construcción hecha por D. Gonzalo Brañas, Catedrático del instituto de Oviedo, de dos modelos de magnetógrafo mecánico de su invención ...». MEMORIAS. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Cursos 1912 y 1913, Madrid, 1914. (p.287).

37- BRAÑAS, G.: "El microrradiógrafo". La Energía Eléctrica. Revista general de electricidad y sus aplicaciones. Año XVI, num.16, Madrid, 1914. (pp.301-303).

38- CABRERA, B.: "Acerca de algunos mecanismos adicionales a la balanza Bunge de platillos intercambiables». Anales de la Sociedad Española de Física y Química. T.XI, Madrid, 1913. (pp. 275-280).

39- El Sr. Costa jefe de los talleres del Laboratorio de Automática presenta este modelo de microtomo en la Sociedad Española de Historia Natural en su sesión del 6 de noviembre de 1912. En ella se indica que por sus características puede competir con aparatos similares extranjeros, y además «resulta de un coste mucho menor, pues construyendo unos cincuenta, el precio de cada uno no llegaría a la mitad de lo que cuestan los microtomos Minot (más de 400 pesetas), hoy usados en nuestros gabinetes de micrografía». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. '!bmo XII, Madrid, noviembre de 1912. (p.32).

40- Fué construido para el laboratorio del Sr. Gómez Ocaña catedrático de Fisiología de la Universidad de San Carlos, que lo presentó en el Congreso de Fisiología celebrado en junio de1910 en el Instituto Internacional Marey.

41- Aparato construido también para el laboratorio de Gómez Ocaña.

42- Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, marzo y abril de 1911.

43- Probablemente este interferómetro sea uno que se ha recuperado en el Instituto de Optica «Daza de Valdés» (2BO01). Este aparato sufrió varias transformaciones a lo largo de los años para ser utilizado en montajes específicos. En estas transformaciones seguramente perdió la chapa identificativa del Laboratorio de Automática; no obstante, es idéntico en construcción a uno que aparece fotografiado en el Archivo de Torres Quevedo.

44- Este aparato (lA028) fue diseñado por Szilard a lo largo de 1917 durante su estancia en los laboratorios del Instituto de Radiactividad. No aparece recogido ni en los catálogos de la Sociedad Española para el Progreso de las Ciencias ni en la lista de Arrillaga; la razón es que su fabricación es posterior a la edición de estos textos. Tampoco aparece en la relación que se hace con motivo del traslado a Caminos, porque probablemente no estuviera en las dependencias del Laboratorio cuando este se produce. Esto hace pensar en una producción del Laboratorio mucho mayor, y que al no contar hoy fisicamente con los aparatos, sea imposible el atestiguarlo.

45- PÉREZ SANTANO, M.: «Telegrafía dúplex por líneas aereas, sistema Santano». La Energía Electrica. Revista general de electricidad y sus aplicaciones. Año XII, n° 15 y 16, Madrid, 1910. (pp. 277-279 y 299-301).

46- BRAÑAS FERNANDEZ, G.: «Nota sobre un nuevo sistema mecánico de registro de las variaciones del campo magnético terrestre». Memoria presentada a la JAE para solicitar una pensión. Archivo JAE. Residencia de Estudiantes, Oviedo, 1910.

47- Sesión celebrada el día 11 de enero de 1937. Fundación Nacional para Investigaciones Físicas y ensayos de reforma. Archivo JAE. Residencia de Estudiantes.


Bibliografía

- Actas del 11 Simposio "Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo su obra». Amigos de la Cultura Científica. Edición de GONZALEZ DE POSADA, F.; ALONSO JUARISTI, P. y GONZALEZ REDONDO, A. Madrid, 1993.

- Actas del I Simposio «Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra». Amigos de la Cultura Científica. Edición de GONZALEZ REDONDO, F. A. Y GONZALEZ REDONDO, A. Madrid, 1994.

- ALVAREZ, C.L.: «Al habla con el inventor».ABC. N° extraordinario, Madrid, 25 de marzo 1953.

- ARRILLAGA, F. de P.: «Discurso leído con motivo de la entrega de la Medalla Echegaray al Excmo. Sr. D. Leonardo Torres Quevedo». Real Academia de Ciemcias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, sesión celebrada el 12 de marzo de 1916.

- BRAÑAS FERNANDEZ, G.: «Nuevo magnetógrafo de registro mecánico automático«. Anales de la Sociedad española de Física y Química».
Año VIII, tomo VIII, Madrid, 1910.

- CAMPOY, A. M.: «Apunte biográfico de Thrres Quevedo». ABC. N.O extraordinario, Madrid, 25 de marzo 1953.

- Catálogos de la Exposición del Material científico. Publicados por la Asociación española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Madrid del 15 al 20 de junio de 1913 y Congreso de Valladolid del 17 al 22 de octubre de 1915. Publicados en Madrid en 1913 y 1915.

- «Leonardo Torres Quevedo». Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1978.

- «Leonardo Torres Quevedo». Edición de F. GONZALEZ DE POSADA. Biblioteca de la Ciencia Española. Fundación del Banco Exterior, Madrid, 1992.

- Libro de Actas del Consejo de Administración. Fundación Nacional para Investigaciones Físicas y ensayos de reformas. Archivo Residencia de Estudiantes.

- «Los inventos del Sr. Torres Quevedo. Máquinas algébricas. El telekino. Los globos dirigibles». Revista Ateneo, Madrid, 1906 (p.193-250).

- MEMORIA. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Años 1907, 1908 y 1909; 1910-1911; 1912-1913; 1914 y 1915; 1924-5 Y 1925-6. Publicadas en Madrid los años siguientes.

- MEMORIA. Secretaría General. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Años 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946-47, 1948, 1949, 1950, 1951, 1955-57, 1958, 1959 Y 1960. Publicadas en Madrid los años siguientes.

- NOVOA, E.: «El Autómata Ajedrecista». ABC. N.o extraordinario, Madrid, 25 de marzo de 1953.

- GANOT, A.: «Tratado elemental de IlSica». 22 edición, Paris, 1900.

- GARCIA SANTESMASES, J.: «Obra e inventos de Thrres Quevedo». Colección Cultura y Ciencia. Instituto de España, Madrid, 1980.

- GONZALEZ DEL VALLE, A.: «Torres Quevedo o la imaginación». ABC. N.o extraordinario, Madrid 25 de marzo de 1953.

- GUILLEMIN. A.: «El Mundo Físico». Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1893.

- «Patentes de Invención de Don Leonardo Torres Quevedo». Registro de la Propiedad Industrial. Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1988.

- PUIG ADAM, P.: «Torres Quevedo. El Cálculo mecánico y la Automática». Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 1953.

- REY PASTOR, J.: «Torres Quevedo y el 98». ABC. N.o extraordinario, Madrid, 25 de marzo de 1953.

- RODRIGUEZ ALCALDE, L.: «Biografia de Leonardo Torres Quevedo». Institución Cultural de Cantabria-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santander, 1974.

- SANCHEZ PÉREZ, J. A.: «Los inventos de Torres Quevedo». Revista de la Sociedad Matemática española, Madrid, 1914.

- SZILARD, B.: «Sur un nouvel électrometre á index rigide destiné a la mesure des radiations». Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances de L~cademie des Sciences. 1bmo 174. Año 1922, (p. 1618-1620).

- SZILARD, B.: «Sur le dosage direct de trés faibles quantités de radium par les rayos pénetrants». Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances de L~cademie des Sciences. 1bmo 174. Año 1922, (p. 1695-1698).

- SZILARD, B.: «Sur une méthode de comparaison permettant la mesure de courants extremement faibles». Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances de L~cademie des Sciences. 1bmo 180. Año 1925, (p. 576-57.8).

- TORRES Y QUEVEDO, L.: «Ensayos sobre automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones». Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, enero 1914, (p.391- 419).

- TORRES-QUEVEDO POLANCO, G.: «Torres Quevedo y la Automática». Revista de Obras Públicas. Año XCIX. Núm. 2831, Madrid, marzo 1951 (p.99- 109).

 




Anterior Inicio

Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Antecedentes del Instituto Torres Quevedo: El laboratorio de automática
Autores: Roberto Moreno, Ana Romero. Arbor N º616. Tomo CLVI. (Abril 1997).
Sobre nosotros / Mapa / Estadisticas / Licencia y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.