EL CSIC EN LA ESCUELA, es una de las líneas de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, desarrollada a partir del año 2000.
Su finalidad es la de propiciar el trabajo conjunto de investigadores y maestros, con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de la ciencia en las primeras etapas de la educación. Los principales proyectos son la formación científica del profesorado y la investigación de los resultados en el aula.
El personal que fundó, dirige y mantiene el Museo Virtual de la Ciencia del CSIC también dirige y forma parte de El Grupo el CSIC en la Escuela.
Acceso al programa El CSIC en la Escuela
Hands-on-CERN (HoC) es un proyecto educacional en la frontera científica de la física, dirigido a profesores y estudiantes de ciencias de Enseñanza Secundaria. El propósito del proyecto/curso es aumentar la comprensión de los procesos más fundamentales del interior de la materia, y explicar la investigación moderna acerca de la física de partículas. Se ofrece el enlace a la Web en Inglés.
La experiencia francesa "la main a la pâte" puesto en marcha en 1995 por Georges Charpak, premio Nobel de Física de 1992. En esta experiencia participan la Academia de Ciencias de Francia, el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica y el Ministerio de Educación Nacional. Enlace al sitio oficial en Francés.
La Web de CIENTEC, Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Costa Rica, pretende facilitar el acceso a información relevante, el aprendizaje de las matemáticas, las ciencias y la tecnología, con una perspectiva de equidad de género. Sus destinatarios son estudiantes, profesores y cualquier interesado en aprender ciencia. Ofrece recursos para el aula tanto a nivel teórico como práctico.
El objetivo de este programa es permitir a los maestros y estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) formarse en las nuevas metodologías para el aprendizaje de las ciencias en los niveles Inicial y Primario. A través de Ciencia en la Escuela, se pretende llevar a todas las aulas de República Dominicana una nueva metodología para el aprendizaje de la ciencia.
Los talleres de capacitación están orientados hacia una vinculación con el currículo del Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD).
En esta magnífica WEB, creada por Istituto e Museo di Storia della Scienza, podemos acceder al catalogo de instrumentación científica que usaron galileo y sus contemporáneos.
El site también cuenta con animaciones y esuqmas de funcionamiento asi como vídeos de distintas temáticas científicas
El Museo de la Historia de la Ciencia de Oxford, fue uno de los pioneros en publicar online parte de sus colecciones.
Cuenta con un área para estudiantes. Enlace directo al site en Inglés.
Acceso a la web del Museo de la Historia de la Ciencia de Oxford
Web, creada por el Instituto Curie, donde podemos vislumbrar la colección de instrumental, manuscritos, planos y fotografias que forman parte del patrimonio del Museo Curie. No tiene virtual y de libre acceso su catálogo pero permite pedir cita para consultarlo.
Acceso a la Web del Museo Curie
En este portal podemos acceder a la descripción de multitud (más de 200.000) de instrumentos y aparatos científicos muchos de ellos con una relevancia histórica incuestionable. Se accede al instrumental por áreas temáticas. Cuenta con una sección para educadores.
Acceso a la WEB del Museo de la Ciencia de Londres
Portal de la Asociación francesa para la salvaguarda y estudio de los intrumentos científicos y técnicos de la enseñanza, donde podemos encontrar cerca de 6000 fichas descriptivas de instrumentos históricos.
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.
El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica a la transferencia del conocimiento al sector productivo.
La Fundación centra su actividad en el fomento de la investigación, en la formación avanzada y en la difusión a la sociedad del conocimiento científico, prestando especial atención al análisis de cuestiones emergentes en cinco áreas estratégicas: Medio Ambiente, Biomedicina y Salud, Economía y Sociedad, Ciencias Básicas y Tecnología, y Cultura.
Fundación Las Médulas, entidad cuyo principal objetivo es la protección, valoración y difusión de Las Médulas y la coordinación de las actuaciones que tanto los organismos públicos como las entidades privadas llevan a cabo en este ámbito geográfico. Su creación está directamente vinculada a la inclusión de Las Médulas en la Lista del Patrimonio Mundial.
Acesso a un completo listado de distintas webs del CSIC sobre divulgación científica pertenecientes a proyectos y a distintos Centros e Institutos del CSIC.
Conexion Sol-Tierra. Portal educativo creado por la NASA que nos ofrece una amplia vision de la Astronomia mediante artículos de gran calidad divulgativa. Una gran parte de los trabajos se encuentra en castellano.
Tabla periódica de los elementos. El Portal Educamadrid ofrece una interesante aplicación que nos permite conocer la historia, abundancia, estructura... de todos los elementos químicos.
Apod (Astronomy Picture of the day). Sección web de la NASA dedicada a la divulgación de la Astronomía con fotografías de profesionales y de aficionados.
Un portal que une en un solo espacio información, reflexión y divulgación sobre Ciencia y Tecnología. Antiguo portal E-CIENCIA.
Proyecto con información sobre la biodiversidad zoológica en nuestro país, con el objetivo de facilitar la labor taxonómica y difundir el conocimiento actual del mundo animal ibérico a la sociedad en general.
Proyecto en el que más de un centenar científicos y divulgadores, de las más diversas áreas, ponen su granito de arena para hablar de Ciencia.
Web de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología.
Web dedicada a la Ciencia en general. Nace para salvar la distancia entre el mundo de la Ciencia y el ciudadano medio de habla hispana.
Combina la información cronológica con otra de tipo cartográfico sobre variables ambientales y mapas de referencia, lo que permite localizar con mayor exactitud las citas de plantas, así como explicar de forma visual los patrones de distribución de las distintas especies.
Desarrolla una importante labor en la difusión del cine científico internacional en nuestro país y de los audiovisuales científicos españoles en el extranjero y en promocionar su uso como herramienta educativa y de difusión de la cultura científica.
Es una plataforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretende divulgar y acercar a los ciudadanos la actividad científica y técnica. CIENCIATK ofrece la posibilidad de visionar y compartir a través de Internet, vídeos documentales, fotografías y sonidos de carácter científico-técnico.