La encina (Quercus ilex)

Fig.1: Quercus ilex en Brea de Tajo (Comunidad de Madrid, España), 2011

La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas (Fagaceae), de copa más o menos redondeada, que puede llegar a ser muy corpulento y es de hoja perenne.

Las flores son unisexuales y los frutos son las bellotas, frutos secos, con un sola semilla e indehiscentes, es decir, que no dispone de ningún mecanismo para abrirse y dejar salir la semilla: aquenios. Es característico de las especies de Quercus la existencia de una cúpula en la base del fruto a modo de dedal.

Se extiende por tierras mediterráneas. La encontramos en casi toda la Península Ibérica y parte de las Baleares, formando densos bosques como en Monfragüe, o dehesas como en muchas zonas de Salamanca y Extremadura, donde pasta el ganado.

Las bellotas tienen como principal aplicación en estas regiones el servir de alimento del ganado porcino. Los mejores jamones proceden de cerdos así alimentados.

Fig.2: Bellotas y hojas de Quercus ilex (Alta Garrotxa, Cataluña), 2015

Las bellotas también se han utilizado en la alimentación humana, asadas como las castañas o crudas. Se hacen boditas con higos pasos.

La leña de encina es la preferida en España para quemar, y produce un excelente carbón y picón. La madera es dura y compacta, difícil de trabajar; es empleada en construcción y para aperos de labranza, principalmente.

La encina se poda con la intención de aprovechar sus ramas para obtener leña, carbón y picón. El utensilio utilizado en la actualidad es la motosierra.

El picón es una variedad de carbón vegetal hecho a base de ramas menudas, generalmente de encina. Su utilidad principal, es para los braseros que calientan el interior del hogar en invierno.

Elaboración de picón

Félix Ayuso Maximiliano, vecino del pueblo de Campanario (en La Serena, Badajoz), en 2004 nos contaba los pasos para la elaboración de picón:

Fig.3: Poda de la encina en La Serena (Extremadura)

1º. Se apilan las ramas menudas, obtenidas en la poda de le encina.

2º. Se prende fuego en un área segura y controlada para que ardan un poco las ramas y se consuman completamente las hojas.

3º. Para evitar que las ramas se conviertan en ceniza se echa un poco de agua. Se golpea y se remueve con la finalidad de trocear las ramas. Se vuelve a amontonar para que siga ardiendo lentamente (cociendo) hasta que no eche humo, lo que suele suceder al cabo de una hora.

4º. Cuando se ha quemado todo uniformemente se extiende, se riega con agua de nuevo y se vuelve a amontonar. Si todavía desprende humo, se extiende de nuevo y se vuelve a echar agua.

5º. Cuando está frío el picón se amontona y se envasa en sacos para su distribución.

Ventajas del picón frente a la leña de la que procede

1. No produce llama al quemar, por lo cual se puede poner debajo de una mesa camilla para calentarse en tiempos de frío (aspecto muy típico de los hogares españoles antaño).

Fig.3: Poda de la encina en La Serena (Extremadura)

2. La combustión del picón que llena un brasero dura unas 14 horas y la leña que proporcionaría esa cantidad de picón ardería en unos minutos.

3. No desprende humo. Si alguna de las ramitas no ha ardido hasta el punto necesario en el proceso de elaboración del picón, cuando cae en un brasero, en el momento en el que comienza a arder se produce un humo insoportable y se debe proceder inmediatamente a extraerla con la badila o unas tenazas. Estas ramitas reciben el nombre de "tizos".

El picón y el brasero

Fig.4: Brasero

Como explicábamos anteriormente, el picón es una variedad de carbón vegetal hecho a base de ramas menudas, generalmente de encina. Su utilidad principal, es para los braseros. El brasero de picón, debajo de la mesa camilla o incluso al descubierto, ha sido el sistema de calefacción doméstica más extendido por toda España durante mucho tiempo. Poco a poco va siendo sustituido por calefactores eléctricos o de gas natural, y más lentamente se va introducinendo la bioconstrucción con optimizacioón de recursos y energías renovables, porque son más fáciles de mantener y mucho más limpios energéticamente.

El brasero es un elemento de interés cultural tradicional. Normalmente se "echaba" por la mañana, alcanzando un tiempo de duración hasta la noche. Félix Ayuso Maximiliano, vecino del pueblo de Campanario (en La Serena, Badajoz), en 2004 nos hablaba del brasero y sus usos:

Fig.5: Lavandula latifolia, utilizada para aromatizar el calor del brasero

Para que no se consuma rápidamente se cubre el picón, una vez que se ha encendido un poco en la superficie, con una capa de ceniza, con el objeto de preservarlo del contacto con el aire. De este modo, la combustión es lenta e incompleta, formándose siempre, además del CO2 correspondiente, cierta cantidad de monóxido de carbono (CO). Este gas es muy tóxico porque se combina con la hemoglobina de manera irreversible, pero no existe peligro de intoxicación si el brasero está en habitaciones abiertas, bien ventiladas. Sin embargo, es mortal si el brasero se pone en una habitación cerrada, sobre todo a la hora de dormir. Desgraciadamente, cada año sigue habiendo algún caso de intoxicación por monóxido de carbono (CO), debido a la falta de información. El CO es un gas traidor porque no huele y produce un adormecimiento agradable.

Mantenimiento del brasero a lo largo del día:

A medida que va ardiendo el picón, la capa de ceniza que lo recubre se hace más gruesa, de modo que el calor que irradia es menor. Por esta razón se debe remover, es decir, firmar, de vez en cuando, para poner al descubierto algunas brasas. De esta forma se va regulando la producción de calor durante todo el día.

Para dar buen olor al brasero se utiliza la alhucema (Lavandula latifolia) de la que se usan sus diminutas florecillas. Esta planta se suele confundir con el espliego (Lavandula spica) por su enorme parecido.

Actividades para el aula

1.- Estudio de la hoja de la encina.
2.- ¿Qué son flores unisexuales?
3.- Teniendo en cuenta la contestación anterior, ¿de qué tipo de flor salen las bellotas? 
4.- ¿Qué tipo de fruto son las bellotas? 
5.- Enumera los usos de la encina. 
6.- ¿Por qué se utiliza picón para los braseros y no las ramitas de encina directamente? 
7.- En algunas fotografías se puede observar que el piconero está echando agua para interrumpir la combustión. Da una explicación a dicha actuación. 
8.- Diferencia entre carbón (vegetal) y picón. 
9.- Define poda y tala. 
10.- Instrumento empleado en la poda en La Serena.
11. - ¿Qué son los tizos?


Recursos para Profesores Recursos para Profesores
Tecnologías populares: usos de plantas, sustancias y materiales que forman parte del conocimiento popular: la encina (2005). Recursos para Profesores / Museo Virtual de la Ciencia del CSIC
Autores: VV. AA. Coordinación: María Eugenia Sanchez García (Profesora de Enseñanza Secundaria)
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.