La juncia (Cyperus longus, subesp. badius)

Fig.1: Cyperus longus subesp. badius, ilustración de Johann Georg Sturm (Jacob Sturm) para Flora Alemana en Imágenes, 1796

La llamada juncia (o enjuncia) es una planta herbácea de la familia ciperáceas (Cyperaceae), que forman una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos, y crece en lugares encharcados como bordes de ríos, lagunas, etc.

Los tallos no son cilíndricos, sino triangulares en el corte transversal, teniendo 3 cantos o aristas bien visibles. Son largos, estrechos, tenaces y flexibles.

Las flores se disponen en espiguillas de un color pardo rojizo que a su vez se agrupan formando umbelas de radios desiguales (Figuras 1 y 4). 

Con los tallos se fabrican numerosos objetos, incluso asientos de sillas (Figura 2). 

Fig.2: Andrés Calderón Galvez, trabajando juncia (Campanario, 2005)

Este trabajo o, más bien, entretenimiento, era propio de los pastores.

La recolección de la planta se hace en el mes de Junio en la península Ibérica, sometiéndola a continuación a un proceso de secado para poder almacenarla e ir "tirando" de ella a lo largo del año.

Tradicionalmente se ha utilizado la juncia, junto con el mastranzo (Mentha rotundifolia), para alfombrar las calles por donde pasaba la procesión del Corpus el día del Corpus Christi. Esta tradición sigue en uso en muchos pueblos de Extremadura, Andalucía...

Los muchachos de Campanario (en la comarca de La Serena, provincia de Badajoz, en Extremadura), ese día (del Corpus), solían coger juncia fresca de los haces preparados, antes de ser extendida, o incluso del mismo suelo, y hacían unas trenzas a modos de látigos largos (perigallos) o cortos (zurriagos o zurriegos) con los que jugaban durante todo el día, haciéndolos restallar constantemente a ver quién conseguía hacerlo mejor, produciéndo un sonido más agudo y seco que los demás. Esto se hacía, más bien, con los perigallos. Hay que aclarar que los auténticos perigallos se hacían con juncia seca.

Entrevista a José Navarro Fernández, sillero de juncia, de Almendralejo, Badajoz (Extremadura, España)

Agosto de 2004

Fig.3: José Navarro Fernández

José Navarro Fernández (Figura 3) tiene 77 años y es de Almendralejo. Desde hace algo más de dos décadas se dedica a hacer sillas con juncias.

Estos días se le puede ver por el centro de la ciudad mientras hace demostraciones de su oficio, que cada vez se va perdiendo porque apenas nadie continúa con estos trabajos de antaño.

- ¿Cómo empezó Vd. a hacer estas sillas?

- Llevo poco tiempo haciendo sillas. Mi padre y mi abuelo sí las hacían, por lo que el oficio me viene de herencia. Yo siempre trabajé en el campo hasta que tuve un accidente hace 24 años que me obligó a dejarlo y a partir de ahí, empecé a hacer estas sillas.

- ¿Recuerda aproximadamente cuántas sillas ha hecho desde entonces?

Fig.4: Cyperus longus, ejemplar de Campo de Calatrava (España), imágenes de Javier Martín vía Wikipedia

- Eso es imposible calcular.

- ¿Cómo se hace una silla?

- Pues se cogen las juncias, que es así como las llamamos aquí, que se siegan en los ríos, se deja que se sequen y después, se empieza a trabajar.

- ¿Cuánto tiempo suele tardar en hacer una?

 - Un par de horas aproximadamente tardo en hacer una que quede curiosa. Hay gente que puede tardar menos pero eso ya depende de cómo sean de gordos los cordones. 

- ¿Qué hace luego con estas sillas cuando las termina?

- Normalmente las vendo porque las hago por encargos que me pide la gente o para arreglar aquéllas que ya están muy viejas.

- ¿Continuará alguien de su familia con la tradición de este oficio?

- En mi familia, ya no hay nadie a quien le guste el oficio. Tengo nietos y les gusta más el baile que hacer sillas. Depende de los jóvenes el que no se pierdan estos oficios.

Mientras, su hija, que está al lado en el momento que se hace la entrevista, apostilla y dice:

- Cuando yo era pequeña, le decía: "papá, enséñame, y me contestaba que no porque esto era un oficio de hombres, y que a mí me iban a doler las manos.

Actividades para el aula

1.- Semejanzas y diferencias entre enea, esparto y juncia respecto a:

a) Hábitat donde se crían.

b) Parte de la planta utilizada en la fabricación de objetos.

c) Propiedades de estas partes utilizadas.

 



Recursos para Profesores Recursos para Profesores
Tecnologías populares: usos de plantas, sustancias y materiales que forman parte del conocimiento popular: la juncia (2005). Recursos para Profesores / Museo Virtual de la Ciencia del CSIC
Autores: VV. AA. Coordinación: María Eugenia Sanchez García (Profesora de Enseñanza Secundaria)
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.