La Alfabetización Científica, una revolución pendiente en la enseñanza.
Informe para la Comisión del Senado sobre la Enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas en España
Presentado por J. M. López Sancho, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
y la Real Sociedad Española de Física.
Señoras y Señores Senadores:
El motivo de ésta comparecencia es esclarecer las causas y, en la medida de lo posible, buscar soluciones al problema del bajo rendimiento escolar de nuestros alumnos en las materias científicas. Mi intención es la de actuar como los investigadores en cuestiones históricas, exponiendo los conocimientos que considero relevantes para entender el problema, buscando antecedentes históricos recientes de situaciones similares ocurridas en otros países y estudiando los remedios que se han ensayado y aplicado.
Así, basados en su experiencia, propondremos las soluciones que nos parezcan más apropiadas a nuestra situación. A lo largo de mi intervención presentaré lo que, en mi opinión, es la historia de la enseñanza, e intentaré demostrar que nuestro problema tiene, a la vista de esta historia, un diagnóstico claro y una solución que, al menos en el plano teórico, es simple y evidente. Las reflexiones que a continuación voy a exponerles están basadas en los resultados de la investigación realizada y de la experiencia adquirida por el Grupo de Didáctica del Instituto de Matemáticas y Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
¿Quiénes somos?
Nuestro grupo está formado por investigadores y por maestros de Educación General Básica, con dilatada experiencia en sus tareas profesionales. Asimismo formamos parte del Grupo de Enseñanza de la Física de la Real Sociedad, a través de la cual nos relacionamos con profesores de distintas universidades.
¿Qué hacemos?
Básicamente nuestro trabajo puede clasificarse en los apartados siguientes:
1. Formación científica del profesorado de Infantil y Primaria, por medio de colaboraciones con distintos Centros de Apoyo al Profesorado, en especial con el de Vallecas, anteriormente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y en la actualidad de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. A través del contacto directo que nos proporciona esta actividad, obtenemos una experiencia viva e inapreciable sobre los niveles de conocimiento y actitudes de los maestros en ejercicio, sus carencias y prejuicios, y sus necesidades en cuanto a materiales y recursos didácticos. Dicho contacto resulta imprescindible para llevar a cabo una labor útil de formación.
2. De igual forma, trabajamos en estrecha colaboración con el Centro de Estudios Superiores en Ciencias de la Educación y Humanidades D. Bosco, adscrito a la Universidad Complutense. Con éste centro elaboramos proyectos de investigación referentes a la enseñanza de la ciencia en las primeras etapas y diseñamos cursos específicos de formación del profesorado, tanto en contenidos científicos como en métodos y recursos para el aula.
3. Asimismo realizamos tareas de actualización de conocimientos dirigidas a profesores de Enseñanza Media, diseñando e impartiendo los correspondientes cursos en una amplia variedad de Centros de Apoyo al Profesorado. Estas tareas las complementamos con conferencias de divulgación dirigidas al público en general, a través de Museos y otras instituciones similares.
4. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que gestiona el Portal del Ministerio de Ciencia y Tecnología el la red, nos ha encargado la parte didáctica y de divulgación científica que hemos llamado Ventana de la Ciencia.
5. En colaboración con la Real Sociedad de Física se organizan encuentros, reuniones y congresos con el propósito de poner en contacto a los profesionales de la enseñanza con el mundo de la investigación científica.
¿Quién nos apoya?
Recibimos apoyo e infraestructura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en especial de su Vicepresidente Emilio Lora Tamayo; del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de Formación del Profesorado, concediendo créditos oficiales a nuestros cursos; de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, financiando nuestros proyectos de investigación y de la Real Sociedad de Física, facilitando nuestra proyección en el resto de Europa, a través de la European Physical Society.