Tycho Brahe

Retrato de Tycho Brahe, del pintor austríaco Eduard Ender (1822-1883)

Tres años después de la muerte de Nicolás Copérnico nació Tycho Brahe, el 14 de diciembre de 1546, en el Castillo de Knustorp que construyera su padre en la provincia de Escania, entonces perteneciente a Dinamarca y actualmente provincia de Suecia. Era el hijo mayor de Otto Brahe y Beatte Bille, ambos de familias nobles. Fue educado por su tío Jörgen Brahe, quien le nombró heredero.

Estudió en las universidades de Copenhage y Leipzig, y más tarde en Wittenberg, Rostock, y Basel. Su principal interés se centraba en la alquimia y la astronomía. En 1566 perdió parte de la nariz durante un duelo que mantuvo con otro estudiante de Wittenberg, y durante el resto de su vida llevó una prótesis que disimulaba su defecto. Volvió a Dinamarca en 1570.

Sus observaciones astronómicas permitirían a Kepler descubrir las leyes del movimiento de los planetas.

En 1572 Tycho observó una nueva estrella (una supernova) en la constelación de Casiopea. Él mismo nos lo explica:

"El día 11 de Noviembre, después de ponerse el Sol, estando contemplando el cielo, me di cuenta de la aparición de una nueva estrella, más brillante que las demás, situada casi directamente encima de mi cabeza. Como yo conocía, casi desde mi niñez, perfectamente las estrellas del cielo, sabía que nunca había habido en ese lugar estrella alguna, y menos de ese brillo tan intenso. Quedé tan extrañado que incluso dudé de mis sentidos. Pero cuando vi que otras personas señalaban hacia la nueva estrella me convencí de que realmente estaba allí."

Por aquella época se pensaba que los cielos eran inmutables, de acuerdo con la teoría aristotélica, y que las "estrellas nuevas", de las que se tenían noticia histórica, se debían a fenómenos ocurridos en la atmósfera de la Tierra. 

Tycho Brahe demostró que esto no era cierto, pues en ese caso se habría observado un importante paralaje (concepto que explicaremos más adelante), al estar tan cerca del observador. Se trataba, pues, de una verdadera estrella. Como resultado de su estudio publicó un breve trabajo en el que se ponía en duda la inmutabilidad de los cielos del modelo aristotélico, como lo atestiguaba el nacimiento de la estrella nueva.

descripción de la imagen

En 1574 comenzó a impartir cursos en la Universidad de Copenhage y a relacionarse con otros astrónomos. Llegó a la conclusión de que cualquier avance en astronomía se tenía que apoyar en observaciones más precisas, para lo cual era necesario construir mejores instrumentos.

El Rey Federico II le ofreció su ayuda para llevar a cabo sus proyectos. Tycho construyó en la isla de Hven, cerca de Copenhage, un moderno observatorio al que llamó Uraniborg, la ciudad de Urano, que fue el mejor de su época. En él trabajó desde 1576 hasta 1597. El sucesor de Federico II, Cristian IV, se llevaba mal con él y le retiró la subvención. Invitado por el Emperador Rodolfo II, se trasladó a Alemania, estableciéndose en Praga donde le ofrecieron el puesto de Matemático Imperial. Allí hizo su mayor descubrimiento Johannes Kepler. Tycho Brahe inventó nuevos instrumentos y realizó las observaciones más precisas de la posición de los planetas hasta la llegada del telescopio. Empleó estos instrumentos para determinar por ejemplo el paralaje de numerosos cuerpos celestes. 

descripción de la imagen

El método del paralaje para medir la distancia a que se encuentran las estrellas se ilustra en la figura A que vemos a continuación. Este método consiste en determinar el ángulo que forman las visuales con que se ve un objeto, una estrella en este caso, desde dos posiciones distantes, por ejemplo desde dos puntos opuestos de la órbita de la Tierra en torno al Sol. El ángulo de paralaje es la mitad de ese ángulo. Una forma de determinar el paralaje es observar sobre qué punto de la esfera de las estrellas fijas se ve la proyección de la estrella. Cuando se emplea este método para determinar la distancia de objetos celestes es conveniente utilizar otra unidad: el parsec, abreviatura de parallax second. Un parsec es igual a 3,2616 años luz, que es la distancia a la que se encuentra la Estrella Polar.

Si el objeto observado está suficientemente cerca (por ejemplo Marte) se puede determinar toda su trayectoria con gran precisión. En la primera parte de la animación que vemos al final de estas líneas (Figura 4) hemos considerado un planeta cercano. En cambio en la segunda parte se ha duplicado la distancia al objeto, con lo cual el efecto del paralaje se ha reducido a la mitad. Si el objeto está muy lejos, el paralaje es muy pequeño. Esto es, justamente, lo que les pasó a los griegos con las estrellas. Como estaban mucho más lejos de lo que ellos creían, su paralaje era tan pequeño que no pudieron detectarlo. Creyeron por ello que eran inmóviles.

descripción de la imagen

Tycho Brahe propuso un modelo en el que la Tierra estaba en el centro del Universo, pero con los planetas girando en torno al Sol. Era un sistema mucho más complicado que el de Copérnico, por lo cual no llegó a prosperar. Fue el último intento de mantener la idea de la Tierra en el centro del Universo. Pero en este punto dejaremos a Tycho Brahe, pues entra en escena otro de los grandes astrónomos: Johannes Kepler, que conocerá a Tycho Brahe y concederá sus observaciones, un valor universal.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 

 



Anterior Siguiente
La Tierra en el universo. (2006). Sala de Astronomía. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
 Autores: José María López Sancho / Mª Carmen Refolio Refolio / Esteban Moreno Gómez
Financiación: Programa Nacional del Fomento de la Cultura Científica. Proyecto FECYT: CCT005-07-00209. Dirección General de Investigación. MEC
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC
/ Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.