1. IDENTIFICACIÓN DEL APARATO
Nombre: Milivoltímetro.
Nº de catálogo: 7C002.
Procedencia: Departamento de Metales.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Medidas: 21x13x23 cm.
Material: Madera, baquelita, cobre.
Empleo: Determinación de la diferencia de potencial eléctrico.
Descripción General: Milivoltímetro para corriente continua.
3. CATALOGACIÓN-DOCUMENTACIÓN
Datación: c. 1948.
Constructor/Marca: Allocchio Bacchini & Co. Milano.
País: Italia.
Nº de serie: 134724.
Modelo: 3003/7.
Descripción Técnica: Milivoltímetro de bobina móvil para la determinación del voltaje de una corriente continua, en el rango que oscila de 75 mV hasta los 3 mV, para resistencias entre los 7,5 Ohms y los 300 Ohms. Instrumento acoplado a una caja de madera con asa de cuero. Conserva una hoja con las características técnicas y la fecha de calibración original.
Etiqueta en la parte posterior del instrumento: "D. metales Nº 15/58".
4. OTROS DATOS
Fecha de inventario: 28/04/1998
Autores de inventario: Roberto Moreno y Ana Romero.
Fecha de 1ª catalogación: 05/05/1998
Autores de 1ª catalogación: Roberto Moreno y Ana Romero.
Fecha de 2ª catalogación: 04/07/2023
Autor de 2ª catalogación: Esteban Moreno Gómez.
Fotografía: Esteban Moreno Gómez.
5. MÁS INFORMACIÓN
Los ingenieros Antonio Allocchio y Cesar Bacchini fundaron la empresa "Allocchio Bacchini & Co." en 1920 en la ciudad italiana de Milán. Desde un principio se especializó en el diseño y construcción de instrumentos eléctricos de medida, aunque a los pocos años amplió su producción a receptores de radio y amplificadores. En la década de 1930 fueron célebres sus modelos de radio "Balilla" y "Rurale". Tras su conversión en industria militar durante la segunda guerra mundial, la empresa cerró al acabar el conflicto bélico.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y ENLACES
- Allocchio Bacchini (Wikipedia).
-
Modelos del fabricante Allocchio Bacchini. Radiomuseum.
- Recuperación del Instrumental Científico-Histórico del CSIC. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. 1998.