1. IDENTIFICACIÓN DEL APARATO
Nombre: Espectrógrafo.
Referencias: Patrimonio 1002- H / 2A001
Procedencia: Instituto Nacional de Física y Química.
Ubicación: Vestíbulo del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" del CSIC.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Medidas: 153x380x55 cm.
Material: Latón/Madera/Hierro/Vidrio/Cuarzo.
Empleo: Espectroscopía.
Descripción General: Gran espectrógrafo intercambiable para el estudio de un amplio rango del espectro: desde el ultravioleta visible al infrarrojo.
3. CATALOGACIÓN-DOCUMENTACIÓN:
Datación: c. 1930.
Constructor/Marca: Adam Hilger. Ltd.
País: Inglaterra (UK).
Número de Serie: E185-302/31208.
Modelo: Ajuste por tornillo (E185).
Descripción Técnica: Instrumento que permite el estudio del espectro de la luz desde la región infrarroja a la ultravioleta. Conserva un sistema óptico, constituido por un prisma y una lente de cuarzo, en montaje tipo Littrow, que se encuentran en el interior.
La distancia focal de este modelo es de 300 cm. El sistema óptico se enfoca mediante un tornillo helicoidal situado en el exterior de la caja, con otro tornillo similar se puede girar el prisma.
La cámara y la rendija están situadas en el mismo extremo. La cámara está constituida por un semicírculo graduado, de hierro, en cuyo centro está montado el soporte de la placa fotográfica con la corredera y el diafragma. Para este modelo, se usaban placas fotográficas de 25x10 centímetros (10x4 pulgadas).
La rendija (modelo F.1386), que tiene un sistema micrométrico para el ajuste del espaciado y otro sistema para regular la curvatura, cuenta con un diafragma de Hartmann. Tras atravesar la rendija, la luz se refleja mediante un prisma en ángulo recto hacia el sistema óptico.
Este tipo de modelo permitía el intercambio ágil de los distintos sistemas ópticos necesarios para cada investigación. Originalmente se suministraba con 5 posibles montajes, de los que se conserva el primero:
- Littrow con prisma y lente de cuarzo (modelo E227).
- Red de difracción cóncava en montaje Eagle.
- Littrow con un prisma de vidrio y una lente.
- Littrow con un prisma de vidrio de 30º y otro de 60º y una lente acromática.
- Littrow con red de difracción plana y lente acromática.
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN: bueno, incompleto. Faltan 4 montajes ópticos (red curva, red plana, prisma y lente de vidrio) y un condensador esférico de cuarzo que estaba acoplado a la rendija.
5. PROCESO DE RESTAURACIÓN
Autores: Roberto Moreno/Fernando Redrajo.
Fecha de Restauración: 13/02/1995
Tratamiento: Despiece, limpieza y pintado del pie; lijado y barnizado de la caja. Se lacaron las piezas de latón.
6. PROCESO DE CATALOGACIÓN
Fecha de Inventario: 12/09/1995
Autor de Inventario: Roberto Moreno/Ana Romero
Fecha de 1ª Catalogación: 25/09/1995
Autores de 1ª Catalogación: Roberto Moreno/Ana Romero
Fecha de 2ª Catalogación: 11/09/2023
Autor de 2ª Catalogación: Esteban Moreno Gómez
7. MAS INFORMACIÓN:
Gracias a los artículos científicos y a otras pruebas documentales podemos saber que investigadores e investigadoras utilizaron este espectrógrafo:
- Miguel Antonio Catalán Sañudo utilizó este espectrógrafo para sus estudios sobre la estructura del espectro del hierro, mediante red de difracción cóncava (no conservada) con montajes de tipo Rowland y Eagle (Catalán, 1930).
- En una carta enviada por Catalán a Alfred Fowler, en abril de 1932, le indica que en el recientemente inaugurado INFQ tienen varios espectrógrafos, entre ellos el 1002- H. (Sánchez Ron, 1994,
p. 246).
-
Miguel Antonio Catalán Sañudo y Pilar de Madariaga Rojo lo utilizaron, con varios de sus montajes ópticos, en sus estudios sobre las series espectrales del Molibdeno. Para ello emplearon placas fotográficas Eastman, P y Q, preparadas con sensibilizadores de mesociacina (P) y xenocianina (Q). Para este trabajo utilizaron como fuente de iluminación el arco voltaico, entre un electrodo y molibdeno en polvo, de 10 amperios y 220 voltios con exposiciones de hasta dos horas con una red de difracción (desgraciadamente no conservada) de 3 metros de radio de curvatura.
En la preparación del montaje experimental y en la obtención de las fotografías de este instrumento colaboraron también Dorotea Barnés González, Pilar Martínez Sancho, Manuel Telles Antunes y P. Casaseca
(Catalán y Madariaga, 1933).
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES Y ENLACES
- Large Spectrographs. Hilger Catalogue "E" Spectrographs. Adam Hilguer Ltd. Optical Instrument Maker. 1937. (E30-E31).
-
Estructura del Espectro del Hierro. M.A. Catalán. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, Tomo XXVIII, 1930. (p. 1241).
- Estudio sobre series espectrales: IV-Molibdeno I. M.A. Catalán y P. de Madariaga. Revista de la academia de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de Madrid. Tomo XXX. Madrid, diciembre de 1933. (p. 623).
- Aniversario de una inauguración: el nuevo edificio del Instituto Nacional de Física y Química". Revista RESIDENCIA. Vol. IV, Num. I. Madrid, febrero de 1933. (p. 29).
- Miguel Catalán. Su obra y su mundo. J. M. Sánchez Ron. Estudios sobre la Ciencia, 21. Fundación Ramón Areces. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 550 pp. 1994. (p. 246).
- La Recuperación de la Instrumentación Científico-Histórica del CSIC. Instituto de Óptica "Daza de Valdés". Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. 1996. (p. 2A001).
- Pioneras Españolas en las Ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Carmen Magallón Portolés. Estudios sobre la Ciencia, 24. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 406 pp. 2004. (p. 246).
-
Instrumentos de la ciencia española. Los aparatos históricos del CSIC.
E. Moreno Gómez. Colección Divulgación. Editorial CSIC y Editorial Catarata. 192 pp. 2019. (pp. 92-95).
- Miguel Catalán: Escuelas y Colaboradores (Wikipedia).
- Miguel A. Catalán Físico Español (1894-1957). Dinámica fundación y Asociación de Antiguos Alumnos del colegio Estudio.