1. IDENTIFICACIÓN DEL APARATO
Nombre: Potenciómetro.
Referencias: 3B014
Procedencia: Instituto Nacional de Física Química.
Ubicación: Laboratorio Histórico "Enrique Moles" del IQFBC.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Medidas: 62 x 35,4 x 20 cm.
Material: Latón / Madera / Baquelita.
Empleo: Montajes eléctricos.
Descripción General: Potenciómetro para intercalar en un circuito eléctrico.
3. CATALOGACIÓN-DOCUMENTACIÓN:
Datación: c. 1930.
Inventor/Autor: Vernier
Constructor/Marca: The Cambridge Scientific Instrument Co. Ltd.
País: Reino Unido.
Número de Serie: L317472.
Descripción Técnica: Un potenciómetro es un sistema de resistencias utilizado, junto con una celda estándar y un galvanómetro, para realizar mediciones nulas de potencial.
La principal diferencia entre el potenciómetro simple y el potenciómetro vernier es que utiliza tres diales de medición. El dial principal, es decir, el primer dial, mide hasta 1,5 V en pasos de 0,1 voltios. El segundo dial lee hasta 0,1 V en pasos de 0,001 voltios. El tercer dial mide de 0.00001 a 0.001 voltios proporcionando un mayor ajuste de cero y negativo. Cuenta con un termómetro (nº 5461890) cuya escala comprende desde los 0 a los 35ºC.
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno, completo. Se realiza limpieza.
5. OBSERVACIONES:
Fecha de Inventario: 25/09/1995
Autores de Inventario: Roberto Moreno/Ana Romero
Fecha de Catalogación: 11/12/1995
Autores de Catalogación: Roberto Moreno/Ana Romero
Fecha de 2ª Catalogación: 20/09/2022
Autor de 2ª Catalogación y fotografía: Esteban Moreno Gómez.
6. MÁS INFORMACIÓN
La compañía Cambridge Scientific Instrument fue fundada en Cambridge en 1870 para dar servicio a diversos departamentos de la Universidad. Desde sus inicios estuvo ligada a descendientes (hijo y nieto) de Charles Darwin.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES Y ENLACES
- A Course in Electrical Measurements and Measuring Instruments. A. K. Sawhney. Dhanpat Rai & Sons. p. 460. 1985.
- Vernier Potentiometer. Science Museum Group.
-
Vernier Potentiometer. University of St. Andrews.
- La Recuperación de la Instrumentación Científico-Histórica del CSIC. Instituto de Química-Física "Rocasolano". Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. (1996).