1. IDENTIFICACIÓN DEL APARATO
Nombre: Golpeador electromagnético.
Referencias Inventariales: Patrimonio 1912-H / 4C014
Ubicación: Vitrina en el ITEFI.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Medidas: h= 60 cm.
Material: Hierro / Acero
Empleo: Medicina. Aparato usado para el estudio de los reflejos medulares.
3. CATALOGACIÓN-DOCUMENTACIÓN
Datación: 1942
Constructora/Marca: Instituto Leonardo Torres Quevedo de Física Aplicada (IFA).
País: España.
Descripción Técnica: Consiste en una palanca de hierro rectilínea, móvil alrededor de un eje fijo, sobre el vértice de un sector circular metálico graduado, uno de cuyos lados sostiene un pequeño electroimán destinado a detener dicha palanca, mientras por aquel circule una corriente eléctrica de intensidad apropiada. Cuando ésta cesa, la palanca atraída por un resorte antagonista se separa bruscamente del electroimán y golpea sobre la rodilla del paciente.
El aparato completo consta de dos de estos golpeadores, cuyo intervalo de tiempo puede hacerse variar gradualmente desde la centésima de segundo a medio segundo, mediante el instrumento de control.
4.ESTADO DE CONSERVACIÓN: Incompleto, falta la unidad eléctrica o instrumento de control.
5. OTROS DATOS:
Fecha de Catalogación: 18/06/1996
Autor Catalogación: Roberto Moreno/Ana Romero
Fecha de Inventario: 22/04/1996
Autor Inventario: Roberto Moreno/Ana Romero
Fotografía: 02/09/2015
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
- Recuperación del Instrumental Científico-Histórico del CSIC. Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres-Quevedo". Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. (1996).
- Instituto de Física Aplicada "Leonardo Torres Quevedo". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Catálogo no1. (pp. 79 Y 80).
- Para el "Golpeador electromagnético" ver: MEMORIA 1942. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Secretaria General. Publicada en Madrid en 1943. (p. 258).
- Para el "Aparato retardador y el golpeador electromagnético" ver: MEMORIA 1943. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Secretaría General. Publicada en Madrid en 1944. (p. 282, fig. 1 y 2) .