Pantógrafo / Planímetro

Pantógrafo / Planímetro

1. IDENTIFICACIÓN DEL APARATO

Nombre: Pantógrafo/Planímetro.
Ref. Inventariales: Patrimonio 5417-H / 4A021
Ubicación: Vitrina en el ITEFI.

2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Medidas: 3'5x24x0'8 cm.
Material: Latón / Hierro.
Empleo: Planimetría/cartografía.
Descripción General: Planímetro construido en latón conservado en un estuche y al que acompaña una escala de conversión.

3. CATALOGACIÓN-DOCUMENTACIÓN

Datación: c. 1900
Inventor / Autor: H.Prytz
Año: 1886
Constructor/Marca: Prytz-Mantero.
País: España.
Descripción Técnica: En el interior del estuche aparece una escala con los coeficientes para pasar de centímetros cuadrados a metros cuadrados. Además hay una explicación con el origen y funcionamiento del aparato:

"El planímetro PRYTZ-MANTERO es una modificación del planímetro inventado en 1886 por el Capitán danés H.Prytz, realizada por el Ingeniero del Instituto Geográfico Español, D. Jose Ma Mantero, y que permite obtener directamente el n° de centímetros cuadrados de una figura plana cualquiera.

Para ello se marca con un lápiz, aproximadamente, el centro de gravedad de la figura que se va a medir, y con el mismo lápiz se traza un radio vector; se dispone el planímetro con el punzón trazador (el del asidero) sobre dicho baricentro y con la barra general normal al radio vector trazado; en esta posición se aprieta el pulsador del otro extremo, marcando un agujerito sobre el papel; se recorre con el punzón marcador el radio vector hasta el perímetro, se sigue por este y se vuelve por el mismo radio vector al baricentro; en este momento se vuelve a apretar el pulsador para hacer otra señal sobre el papel; la distancia entre ambas señales en milímetros, es igual al n° de centímetros cuadrados del área medida. Para tener el n° de centímetros cuadrados, basta multiplicar el n° anterior por el coeficiente de cada escala. La mayor precisión se obtiene repitiendo la operación, pero girando al principio el planímetro 180°, y tomando el promedio de los resultados.

Cuando el diámetro medio de la parcela sea mayor de unos 8 cm. se divide aquella en trozos que se planimetran por separado.- (No debe hacerse presión hacia abajo sobre el asidero al planimetrar, para evitar movimientos anormales de la cuchilla)"
. Estuche de cartón forrado en guaflex. Medidas 4'5x27x2 cm.

Pantógrafo / Planímetro Prytz-Mantero


4. ESTADO DE CONSERVACIÓN: bueno.

5. OTROS DATOS

Fecha de Inventario: 22/04/1996
Autor de Inventario: Roberto Moreno / Ana Romero
Fecha de Catalogación: 18/06/1996
Autor de Catalogación:  Roberto Moreno / Ana  Romero

Fotografía: 17/11/2014
Autor fotografía detalle: Esteban Moreno Gómez

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y ENLACES

- Planimetro. Colección de instrumentos del Instituto Geográfico Nacional.

- El Planímetro más sencillo. N de U. Memorial de Ingenieros del Ejército. Núm. XII. Página 385. Diciembre de 1895. Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa.

- Recuperación del Instrumental Científico-Histórico del CSIC. Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres-Quevedo".
Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. (1996).


Navegación por los aparatos procedentes del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo" de Madrid

Pantógrafo / Planímetro Prytz-Mantero. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
Instrumental Científico-histórico del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo" del CSIC. Esteban Moreno Gómez (2015). 
Actualización y digitalización del trabajo de Recuperación del instrumental científico-histórico del CSIC. Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres-Quevedo".
 Roberto Moreno, Ana Romero, Fernando Redrajo. (1996).
Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2016.