Euclides.
Matemático griego que vivió entre los siglos IV y III a. de C. Enseñó en Alejandría, donde realizó estudios originales, y coordinó los resultados de los trabajos realizados con anterioridad.
Su fama se basa en la obra titulada Elementos, compuesta de trece libros en los que se reúne cuanto se había conseguido hasta entonces en la geometría y aritmética griega.
Juan BORDAZAR DE ARTAZU
(Valencia 1672 - Segorbe 1744).
Colaboró estrechamente en la preparación de la Aritmética de Juan Bautista Corachán y del Compendio Mathematico de Tosca.
Publicó, entre otras obras. un erudito estudio sobre monedas, pesos y medidas de distintas épocas y países, con cuadros comparativos, así como un folleto acerca de la unificación de las unidades de medida. Bibliografía: Proposiciones que se hace al Rey Nuestro Señor para el establecimiento de las Medidas y Pesos comunes, afín de que sean universales e inalterables en los Dominios de su Magestad i en los tiempos venideros, Valencia, 1741.
Isaac NEWTON.
(Woolsthorpe, Linconshire 1642 Kensington, Londres 1727).
Físico, astrónomo y matemático. Elaboró la teoría de los colores, autor de la Optica (1704) en la que expuso los principios de su teoría sobre la luz.
La Philosophiae supone el fundamento de la mecánica celeste y de toda la física clásica. obra en la que expone la Ley de la gravitación universal. Su obra ha ejercido una notable influencia en el desarrollo posterior de la ciencia. Bibliografía: la citada y Aritmética Universal.
ALFONSO X El Sabio.
Rey de Castilla (Toledo 1221,Sevilla 1284).
Mecenas universal de las ciencias y las letras Dirigió personalmente la redacción de obras científicas, históricas y literarias. Este tratado científico sigue las enseñanzas de Ptolomeo.
Se puede dividir en tres apartados: un catálogo de las estrellas, la parte dedicada a la construcción y uso de los instrumentos astronómicos y un estudio del Calendario y tratado de la Astronomía.
Charles Marie de LA CONDAMINE
(París 1701-París1774)
Participó en la expedición a Perú destinada a medir un arco del meridiano. Propuso la adopción del péndulo que bate segundos en el Ecuador como unidad de longitud. Bibliografía: La figure de la Terre, París, 1749, y Journal de uoyage fait par ordre du roí á VÉquateur, París, 1751.
Alexis Claude CLAIRAUT
(París 1713-París 1765).
Matemático y astrónomo francés. Participó en la expedición enviada a Laponia con objeto de medir la longitud de un arco de 1° a latitudes extremas, demostrando asimismo el achatamiento de los polos. Bibliografía: Recherches sur les courbes á double courbure, París, 1731, y, Elémenís de géométrie, París, 1741.
Vicente TOFIÑO DE SAN MIGUEL
(Cádiz 1732-Cádiz 1795).
Esta obra le supuso la designación como miembro de la Academia de Ciencias de París.
A partir de 1783 dirigió la elaboración de un Atlas Hidrográfico de España, obra concluida en 1789 y que se considera como el punto de arranque de la moderna cartografía española. Bibliografía: Atlas Marítimo de España, Madrid, 1789.
José de MENDOZA Y RIOS
(Sevilla 1762-Brighton 1816).
Marino, ejemplifica el alto nivel alcanzado por la astronomía y la geodesia en el siglo XVIII. A través de este Tratado pone de relieve la superioridad del sistema de Copérnico sobre el de Ptolomeo.
Trajo desde Inglaterra un potente telescopio Herschel para el Observatorio de Madrid. Su Colección de Tablas Náuticas (1805-1807) se consideró la mejor concebida y la más manejable de las publicadas hasta entonces.
Jorge JUAN Y SANTACILIA
(Novelda. Alicante 1713-Madrid 1773).
Designado para formar parte de la famosa expedición a Perú organizada por la Académie des Sciences de París para medir un arco del meridiano terrestre. Fue la figura más destacada de la Marina española durante el siglo XVIII, y sus observaciones renovaron diversas teorías científicas. Bibliografía: entre otras obras.
Compendio de Navegación, Cádiz, 1757, Examen marítimo, Madrid, 1771, 2 vals., y, Reflexiones sobre la fábrica de uso del cuarto de círculo, 1' Memoria. Depósito Hidrográfico. 1809.
Joseph GARRIGA
(Barcelona 1765, fallecido en lugar y fecha desconocida).
Formó parte del grupo inicial de Astrónomos del Real Observatorio; Capitán del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos. Fue profesor de Astronomía Sintética y escribió textos de Uranografía y Metrología. Bibliografía: Curso elemental de Meteorología, Madrid, 1749, y, Observaciones sobre los defectos del calendario usual.
J.B. DELAMBRE
Biblioteca del Instituto Geográfico(Amiens 1749-París 1822).
Participó en la medición del arco de meridiano comprendido entre Dunkerque y Barcelona. En 1807 fue nombrado director del Observatorio Astronómico de París. Creó notables fórmulas aplicables a la geometría esférica. Bibliografía: Table de Jupiter et de la Saturne; Tables du solei! e Histoire de 1'astronomie.
Gabriel CISCAR Y CISCAR
(Oliva, Valencia 1760 - Gibraltar 1829).
Considerado como el primer matemático español, fue comisionado a París en 1798 para acudir al Congreso que había de fijar la unidad fundamental de las nuevas pesas y medidas. Ocupó destacados puestos políticos; entre otros, fue miembro del Consejo de la Regencia de España e Indias.
Murió en el exilio, en Gibraltar el año 1829. Bibliografía: Memorías sobre las observaciones astronómicas hechas por los navegantes españoles en distintos lugares, Madrid, 1809 y Poema físico-astronómico en siete cantos, Gibraltar, 1828.
José CHAIX
(Játiva, Valencia 1765 - Valencia 1809).
Comisario de guerra honorario así como comisario y profesor de los Estudios de la Inspección General de Caminos. La presente obra supone el primer tratado español acerca del cálculo diferencial. Colaboró con Méchain, Biot y Arago en la medición del arco de meridiano en la costa oriental española.
Bibliografía: Memoria sobre un nuevo método general para transformar en series las funciones trascendentes. Precedida de otro método particular para las funciones logarítmicas y exponenciales, Madrid, 1807.
Vicente VAZQUEZ QUEIPO
(Lusio, León 1804-Madrid 1893).
Profesor de Física y Química en la Universidad de Valladolid, así como Académico de la Historia y de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Presidió la Comisión del Mapa Geológico y fue Comisario Regio del Observatorio Astronómico de Madrid. Bibliografía: La crisis monetaria de España, considerada en su causa, sus efectos y su remedio, y, Proyecto de Ley sobre la uniformidad y reforma del sistema métrico y monetario de España.
Carlos IBAÑEZ E IBAÑEZ DE IBERO
(Barcelona 1825-Niza. Francia 1891).
Máxima figura española de la geodesia. Fundador y Presidente de la Asociación Geodésica Internacional. Dirigió la medición de la base central de la triangulación geodésica de España efectuada en la provincia de Toledo (Madridejos).
Inventor del "aparato Ibáñez" destinado a medir bases. Presidente de la Conferencia Diplomática del Metro celebrada en Breteuil en 1875, convocada para determinar el metro y kilogramo internacionales. A su iniciativa se debe la creación en 1870 del Instituto Geográfico y Estadístico. Bibliografía: Estudios sobre la nivelación geodésica. Madrid, 1864. Enlace geodésico y astronómico de Europa y Africa, Madrid, 1880, entre otras obras.
IBÁÑEZ, SAAVEDRA, MONET, QUIROGA
Descripción de la medida que se tomó como base en Madridejos para hacer el primer mapa de España.