¿Qué son Las Médulas?

Geológicamente, las Médulas son un fondo de lago o un paleocauce fluvial formado en el período Mioceno de la Era Terciaria. Las sucesivas avenidas según fueran más o menos torrenciales formaron distintas capas de limos o de guijo más o menos grueso que más tarde fosilizaron formando las distintas capas de que están formadas Las Médulas. 

Estos aportes contienen oro en pepitas o en polvo que fueron arrancadas por erosión fluvial a las formaciones cercanas, de los períodos Cámbrico y Silúrico de la Era Primaria. Dado su peso, la cantidad de oro de Las Médulas es directamente proporcional a su profundidad en la formación. A más profundidad, más oro. 

El plegamiento alpino que tuvo lugar en la Era Terciaria elevó este paleocauce por encima de las formaciones circundantes. Arqueológicamente hablando, Las Médulas son un paisaje cultural resultado de la explotación romana del oro que en ellas se contiene durante los dos primeros siglos de nuestra era. Son también el mejor exponente de la explotación minera por el procedimiento romano de la ruina montium y la mayor mina romana a cielo abierto de Europa. 

Naturalmente la explotación de este yacimiento requería una infraestructura de aporte, canalización y almacenamiento de agua para el abatimiento de la montaña y posterior lavado de los limos que también entra de lleno en el estudio de las minas. 

La lectura de los textos latinos contemporáneos a la explotación, principalmente Cayo Plinio Secundo, también conocido como Plinio el Viejo, que conoció la explotación personalmente y fue nombrado Procurador de Minas en Hispania,es importantísima para el estudioso del tema.



Inicio     Siguiente ¿Dónde están?
Las Médulas: su estudio enriquece el conocimiento de nuestra historia. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Sala de Los paisajes arqueológicos.
Autores: Esteban Moreno Gómez / María José Gómez Díaz / José Manuel López Álvarez / Miguel Mocoroa
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.