Palatógrafo

Palatógrafo
  • Nombre: Palatógrafo
  • País: España.
  • Datación: 1960
  • Ubicación actual: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).

Descripción y funcionamiento

Para el estudio de los movimientos de la lengua la fonética experimental ha recurrido a la palatografía, la proyección en el plano de los puntos de contacto de la lengua con la bóveda bucal.

Este palatógrafo se construyó en el Laboratorio de Fonética Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a partir de los planos del que se utilizaba en la Universidad de Estrasburgo.

El experimento se podía realizar de dos maneras: o bien se pintaba la lengua del sujeto con una sustancia oscura que coloreaba la bóveda bucal en los puntos de contacto o bien se utilizaba el paladar artificial, uno de los llamados procedimientos de inscripción directa. En tal caso el paladar artificial del sujeto se rociaba con polvos de cacao o de talco y, al realizar la articulación, el polvo desaparecía de la zona en la que tenía lugar el contacto. La articulación se observaba por medio de un sistema de espejos y se fotografiaba la huella resultante.

  • ROUSSELOT, P. J. Principes de Phonétique Expérimental. París, Leipzig: H. Welter, 1897.
  • ZAMORA VICENTE, A. Los orígenes de la fonética experimental en España. Cáceres: Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente, 2001.
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Aparatos e Instrumentos Científicos del CSIC. Palatógrafo.
Autora de la Ficha: Mª José Albalá Hernández
Condiciones de uso © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2014.