La flotación

4) El PESO ESPECÍFICO (propuesta de enseñanza para los alumnos de 2º ciclo de Primaria):

Todos tenemos, desde muy pequeños, una idea intuitiva de peso específico. El profesor debe dar forma a esta idea intuitiva, como Sócrates hizo con el esclavo de su amigo Menón.

Entre los niños circula un chiste muy simple, pero que nos sirve para ilustrar la dificultad del concepto. Existen dos versiones del mismo chiste, ambas basadas en la pregunta:

¿Qué pesa más: un kilo de paja o un kilo de plomo? Si el niño o niña contesta, como suele ser frecuente, que un kilo de plomo, se le explica que un kilo es un kilo siempre, por lo que ambas cosas pesan igual

Pero si contesta que ambas cosas pesan igual, se le pregunta: "¿Qué preferirías que le cayese en la cabeza, un kilo de paja o un kilo de plomo?"

Esta historia ilustra perfectamente el hecho de que la experiencia proporciona un gran universo de datos y sensaciones, y que conceptuar no es tarea fácil. Afortunadamente tenemos al maestro para que nos ayude.

El peso específico de un cuerpo se define como el peso del cuerpo dividido por su volumen

Experimento para explicar el peso específico

Antes de empezar a estudiar las propiedades de los cuerpos derivadas de su peso específico, llevaremos a cabo, delante de la clase, a manera de ejemplo, una especie de juego que introduzca el concepto de forma sencilla y a la vez que sirva como centro de atención al producirles una respuesta inesperada. Para que resulte sencillo, emplearemos cuatro cuerpos de distinto peso específico pero del mismo volumen. De esta forma eliminamos una variable, facilitando la operación de conceptualización.

 Preparamos cuatro botellas vacías de plástico iguales y de medio litro, que dispongan de un tapón de rosca (limpias y secas).

2º Las llenamos de cuatro líquidos diferentes con 500 cm3 exactamente, medidos con un vaso graduado de cocina: alcohol metílico, aceite, agua y agua saturada con sal de cocina (se consigue añadiendo sal al agua y agitando ésta hasta que empiece a precipitarse).

3º A continuación se cierran bien las botellas, se rotulan con lo que contienen y se secan. Estas botellas se muestran a los alumnos y, diciéndoles lo que contiene cada una, se les pregunta: "¿qué botella pesa más?". Anotaremos las respuestas de los alumnos y les preguntaremos por las razones que las avalan, en la forma que hemos indicado previamente.

A continuación “pesamos” las botellas y escribimos en la pizarra los resultados:

agua = 500 gramos
alcohol = 400 gramos
aceite = 440 gramos
agua salada = 530 gramos

Esta medición nos permite calcular inmediatamente el peso específico de estas substancias, ya que su volumen es el mismo (1/2 litro) y sabemos que:

El peso específico equivale al peso del cuerpo dividido por su volumen

sustancia
masa (g)
volumen (L)
peso específico (gr/cm3)
agua
500
0.5
1.00
alcohol
400
0.5
0.80
aceite
440
0.5
0.88
agua salada
530
0.5
1.2

El proceso que hemos llevado a cabo se puede representar en un mapa conceptual de la siguiente manera:

Continuemos experimentando con esto en la página siguiente.



Anterior Siguiente
La flotación: una propuesta de método de programación en la enseñanza de la ciencia (2005). Recursos para profesores. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
Autores: J. M. López Sancho / M.J. Gómez Díaz / Esteban Moreno Gómez
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.