En 1962 y 1963, Martin Eisentraut, un naturalista del Museo de Bonn, estudia durante seis meses los vertebrados de Bioko. Eisentraut regresa a Bioko en 1966, y en 1973 publica una excelente monografía sobre los vertebrados de la isla y de las montañas de Camerún, después de haber publicado otros 18 trabajos sobre las aves y los mamíferos de la isla.
Hasta la independencia de Guinea Ecuatorial, en 1968, varios naturalistas de gran renombre visitan brevemente ese país: José Antonio Valverde, Emiliano Aguirre, Joaquín Meco, Thys van den Audenaurde, Clyde Jones y Thomas Struhsaker.
Esta actividad se vio drásticamente interrumpida durante los diez años del gobierno de Macías Nguema que acaba en 1979.
En 1985 se retoman los estudios de fauna merced a un convenio de colaboración entre la Cooperación Española y el Ministerio de Cultura de Guinea Ecuatorial, con la dirección científica de la Estación Biológica de Doñana y el impulso de su director de entonces, Javier Castroviejo.
Cuatro naturalistas, Javier Juste, Ramón Castelo, Jaime Pérez y Juan Pedro González leen sendas tesis doctorales y se publican dos libros y una treintena de artículos sobre los vertebrados.
En la última década, junto a esporádicos trabajos de naturalistas norteamericanos, varios proyectos de conservación y desarrollo financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional o por la Comunidad Europea (ECOFAC y CUREF) llevan a cabo el estudio de fauna con la incorporacón de naturalistas guineoecuatorianos y españoles.
El MNCN desarrolla uno de estos proyectos con la financiación de la Cooperación Española en el que trata de impulsar la conservación y el estudio de la naturaleza y la formación de naturalistas guineoecuatorianos.