1968. Naturalistas coloniales.


Algunas colecciones de fauna llegaron al MNCN de Madrid a través de los españoles que vivían en Guinea.

Desde 1924 hasta 1928 José Alonso Martínez, un practicante destinado en Rio Muni, vende al Museo ejemplares de distintos grupos.

En 1935 se incorpora al servicio médico colonial Luis Báguena Corella, médico y entomólogo que trabaja en Rio Muni y en Bioko hasta 1947.

Durante ese tiempo recoge, probablemente, la mejor colección de coleópteros de Guinea Ecuatorial que dona al MNCN y con la que publica un libro y una veintena de artículos.

En 1940 Antonio Ortíz de Zárate es destinado a Bioko desde donde envía ejemplares a su padre, Adolfo Ortíz de Zárate.

En sus estudios sobre los caracoles terrestres de Bioko, Adolfo llega a identificar 110 especies distintas, de las cuales veinte son nuevas para la ciencia. En 1995, la familia dona al MNCN la valiosa colección recogida por Antonio durante 28 años.

También en los años 1940 llega a Guinea Ecuatorial Jordi Savater Pi que en 1958 pone en marcha el Centro de Adaptación y Experimentación de Ikunde, dependiente del Zoológico de Barcelona. Sabater Pi publica más de 40 trabajos sobre la fauna de Guinea Ecuatorial, convirtiéndose en referencia obligada para el estudio de primates en el mundo.

Otro de los naturalistas destacados en el estudio de la fauna es el religioso Aurelio Basilio.
El padre Basilio llega en 1944 a Guinea Ecuatorial y, de forma autodidacta, se ocupa del estudio de la fauna de vertebrados del país. Escribe numerosos artículos en publicaciones locales y tres libros, dos de ellos sobre aves, y el tercero sobre fauna general de vertebrados.


1933. Expediciones del MNCN     1985. Estudios Actuales
Fauna de Guinea Ecuatorial. Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. (2001)
Autores: Jaime Pérez del Val; Isabel Izquierdo Moya / Créditos
ADAPTACION WEB DEL CD-Rom ISBN: 9788400080099
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadisticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2016