La flotación en el aula

Una propuesta de método de programación en la enseñanza de la ciencia: el árbol conceptual

El método que proponemos y con el que trataremos la flotación se puede desglosar en los siguientes puntos básicos:

1) Elección de los contenidos que se desean tratar en el aula, dividiéndolos en enunciados o proposiciones. 

2) Presentación del tema elegido a los alumnos y diagnóstico del nivel de conocimiento de los alumnos sobre el tema. 

3) Análisis de cada uno de los enunciados empleando mapas conceptuales de Novak, descomponiendo las ideas nuevas que aparecen en los mismos, hasta llegar a conceptos que los alumnos conozcan de forma operativa. 

4) Elaboración de una escalera que nos lleve desde el nivel de conocimientos inicial de los alumnos hasta las ideas que forman cada enunciado. Esta escalera se debe recorrer de abajo a arriba, en orden inverso al análisis del punto 3, pero con los conceptos enlazados de la misma manera.

En nuestra propuesta hemos representado los conceptos de partida en las raíces de un árbol, y en la copa la proposición que forma los contenidos.

A continuación aplicaremos el método al enunciado del principio de Arquímedes, restringido al caso de sólidos sumergidos parcial o completamente en líquidos. El principio que enunció Arquímedes es:

«Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja»

Comencemos en la página siguiente.



Recursos para Profesores Siguiente
La flotación: una propuesta de método de programación en la enseñanza de la ciencia (2005). Recursos para profesores. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
Autores: J. M. López Sancho / M.J. Gómez Díaz / Esteban Moreno Gómez
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.