La importancia de la ciencia para
profesionales de educación infantil y primaria

¿Por qué enseñar ciencia?

En octubre de 1957, la Unión Soviética inició la carrera espacial, con la consiguiente reacción de los Estados Unidos.

Esquema de acontecimientos: Desde el lanzamiento del Sputnik por la URSS a la reacción de EE.UU. y las consecuencias derivadas en su introducción de nuevas didácticas de la ciencia en la política educativa

EE.UU. aumentó considerablemente su inversión para la ciencia y la tecnología. Contrató a los mejores científicos propios y alemanes (huídos de la Alemania nazi y de postguerra), y dio un considerable impulso a la alfabetización científica para que una población más capaz de comprender la ciencia fuera capaz de interesarse por ella. Por ello establecieron nuevas políticas de educación científica desde las primeras etapas de aprendizaje en las escuelas.

En tan sólo 20 años, Estados Unidos ganó la carrera espacial, "conquistando la Luna" con la misión Apolo 11, en la que logró que los astronautas Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin fueran los primeros seres humanos que caminaron por la superficie lunar. Y en el Estado de California se construyó un complejo importantísimo de investigación e industria en microelectrónica.

La Unión Soviética, incapaz de seguir la carrera espacial (o "Guerra de las Galaxias") y el desarrollo informático al mismo ritmo que Estados Unidos, fue poco a poco desapareciendo como potencia mundial.

En vista de los resultados de los avances en EE.UU., la importancia otorgada a la alfabetización científica empezó a extenderse por Europa. La enseñanza de las ciencias fue haciéndose obligatoria en la Unión Europea, en las etapas de la educación Infantil y Primaria.

¿Cómo es el caso de España?

Con la llegada a la luna del Apolo 11 EE.UU. se afianzó como primera potencia mundial

En nuestro país la situación difiere totalmente del fenómeno norteamericano: mientras los EE.UU reaccionan invirtiendo en educación ante una derrota en el rallie tecnológico de la Guerra Fría, España, tras la crisis del 98 y la posterior Guerra Civil, a la que siguió una terrible postguerra y la dictadura franquista, estaba encerrada en sí misma.

En palabras del que fuera presidente de la Segunda República Española entre 1936 y 1939, Manuel Azaña: Ningún pueblo habrá emprendido jamás una guerra tan desesperada como aquella guerra nuestra con los Estados Unidos, cuya suerte más ventajosa se encerraba para los optimistas en la zozobra de un "¿quién sabe?".

En efecto, a finales del s. XIX España deja de ser potencia colonial. A partir de la pérdida de las últimas colonias y del desastre naval, no hubo más remedio que asumir una situación que venía ya gestándose desde lejos: el país hacía tiempo que vivía del recuerdo de sus glorias pasadas y había dejado a un lado el camino del progreso. En lugar de retomarlo, España adopta una actitud negativa hacia el conocimiento científico, obviamente contraria a la tomada por EE.UU. y el lanzamiento del Sputnik soviético.

Como consecuencia de todo ello se produce un parón enorme en el conocimiento de la ciencia en España. Este estancamiento perdurará a lo largo de la primera mitad del s. XX, unos años que son cruciales para el desarrollo tecnológico internacional. Será más adelante, cien años después, en nuestros días, que por fin se reactiven las políticas públicas orientadas a la alfabetización en ciencia y tecnología. Hoy, por ejemplo, muchas de las Comunidades Autónomas y ciudades españolas han optado por apostar por la difusión de la ciencia como parte de la cultura a través de la creación de museos y parques de ciencias interactivos.



Anterior Siguiente
La importancia de la ciencia para los profesionales de la educación infantil y primaria. Conferencias del equipo de Didáctica de las Ciencias del IMAFF (CSIC) / Museo Virtual de la Ciencia del CSIC
Jornadas de Actualización Científica "Ciencia y Humanismo IV" (06/11/2000). Evaluación de experiencias de educación infantil y primaria. Centro de Profesores de Vallecas / CSIC
Autores: J. M. López Sancho / M.J. Gómez Díaz / J.M. López Álvarez
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.