La importancia de la ciencia para
profesionales de educación infantil y primaria

Modelos de divulgación

Veamos algunos modelos de divulgación científica para niños; en su estructura es evidente la existencia de las actitudes que acabamos de mencionar para la enseñanza de la ciencia. Veámoslos con algunos ejemplos:

Portada del libro de Isaac Asimov Fantsastic Voyage (1966)

1º) Isaac Asimov ha sido uno de los autores más fecundos en historia y filosofía de la ciencia, así como en ciencia ficción.

Su modelo de divulgación sirve para conocer los hechos viviéndolos (experimento mental). Un buen ejemplo es su novela de ciencia ficción Fantastic Voyage: (1966), basada en el guión de la película homónima estrenada ese mismo año, dirigida por Richard Fleischer. Los escritores Otto Klement y Jerome Bixby son los autores originales del cuento de mismo nombre, Fantastic voyage, en el cual se basó el guionista Harry Kleiner para la realización de la película estadounidense del mismo nombre. El guión fue adaptado posteriormente por David Duncan.

En la novela de Asimov, un científico soviético, especialista en la miniaturización de objetos, deserta a los Estados Unidos, donde aplicará por primera vez la tecnología estadounidense de miniaturización para destruir la trombosis que amenaza con causarle la muerte al agente de la CIA que le salvó la vida.

2º) Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, de Galileo Galilei.

Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo Ptolemaico y copernicano, de Galileo Galilei (1632)

Este libro de divulgación científica es un ensayo en el que se plantea el debate en torno a los dos grandes sistemas o principios que postularon la ordenación del universo y el lugar de la Tierra dentro del mismo. Se discuten los sistemas ptolemaico y copernicano entre tres personajes: Salviati (copernicano), Sagredo (aparentemente neutral), y Simplicio (aristotélico). Se pone como simpático a Salviati (nuevas ideas) y se ridiculiza a quien va contra la evidencia experimental (Simplicio).

El libro fue publicado en italiano en la ciudad de Florencia en 1632. Suscitó una fuerte polémica durante su tiempo, pues cuestionaba el paradigma existente sobre el movimiento de la Tierra y supuso la acusación formal y posterior condena a Galileo Galilei por "sospechas de herejía" por parte de la Inquisición. El libro pasó a engrosar la lista del Index librorum prohibitorum de publicaciones prohibidas, del cual no fue eliminado hasta 1822, y Galileo se vio obligado a pasar los últimos 9 años de su vida confinado en su residencia.

Una de las ilustraciones que hiciera John Tenniel en 1864 para la publicación del libro de Alicia

3º) Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.

El matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por el seudónimo de Lewis Carroll, creó el cuento de Alicia basándose en juegos de la lógica y del lenguaje. El libro, publicado en Reino Unido en 1865, es hoy es una de las grandes obras de la literatura, y nos brinda un acercamiento al modelo de la imaginación. Alicia entra en un mundo donde los objetos cobran vida y se relacionan con las personas.

Portada del capítulo quinto de la serie Érase una vez el cuerpo humano o la vida

4º) El conjunto de series francesas de animación para televisión Érase una vez, creada por Albert Barillé.

Este conjunto de series para TV, de 26 capítulos (de unos 25 minutos) cada una, fue creada por Albert Barillé para los estudios Procidis entre los años 1978 y 2998.

Además de incorporar las actitudes y habilidades a que hacíamos referencia en la página anterior de esta sala, de curiosidad, respeto por la evidencia demostrada de forma experimental, pensamiento crítico, reflexión, análisis, etc., para conocer los hechos, transmite valores éticos y científicos.

Capacidades que se han de potenciar en la enseñanza de las ciencias

Una vez conocido el modelo o teoría científica, hemos de ser capaces de desarrollar las siguentes habilidades:

- Predicción: Implica ser capaces de relacionar conocimiento y fenómeno. Por ejemplo, cuando vemos nubes grandes redondeadas y oscuras que impiden el paso de la luz combinadas con altas temperaturas podemos pensar en la posibilidad de tormenta.

- Explicación: Es la capacidad de poder explicar los fenómenos naturales por medio de los conocimientos adquiridos. Por ejemplo, el ser capaz de explicar el fenómeno de la lluvia por medio de los cambios de estado del agua.

- Aplicación: Se refiere a ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos para resolver problemas.



Anterior Siguiente
La importancia de la ciencia para los profesionales de la educación infantil y primaria. Conferencias del equipo de Didáctica de las Ciencias del IMAFF (CSIC) / Museo Virtual de la Ciencia del CSIC
Jornadas de Actualización Científica "Ciencia y Humanismo IV" (06/11/2000). Evaluación de experiencias de educación infantil y primaria. Centro de Profesores de Vallecas / CSIC
Autores: J. M. López Sancho / M.J. Gómez Díaz / J.M. López Álvarez
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.